Contenidos
- 1 La salida a bolsa da acceso a financiación y liquidez
- 2 Impulso de cara a la internacionalización
- 3 Ventajas de la asignación de un precio objetivo por parte del mercado
- 4 Prestigio de la compañía y de su marca
- 5 La salida a bolsa, un incentivo para que la empresa mejore su competitividad
- 6 Empieza a invertir de manera fácil y sencilla
- 7 Notoriedad pública, tras la salida a bolsa
- 8 Requisitos para poder salir al Ibex
- 9 Requisitos para salir al Nasdaq
- 10 Fase inicial del proceso de salida a bolsa: Due Diligence y acuerdos sociales
- 11 Solicitud de admisión a cotización
- 12 Colocación y listing
- 13 El precio de salida
- 14 La salida a bolsa
- 15 Algunos ejemplos de las OPVs más importantes de 2020 y 2021
Para que un inversor pueda comprar y vender acciones de una compañía, ésta deberá salir a bolsa. La operación que posibilita que una empresa empiece a cotizar en bolsa se denomina Oferta Pública de Venta (OPV), o Initial Public Offering (IPO) en inglés. Antes de abordar el proceso una salida a bolsa, es interesante entender por qué las empresas deciden salir a bolsa y cuáles son las ventajas.
La salida a bolsa da acceso a financiación y liquidez
La principal ventaja es que una salida a bolsa permite a una compañía obtener recursos económicos para financiar su estrategia de expansión. Salir a bolsa da a las compañías acceso a la financiación del mercado, al igual que posteriores ampliaciones de capital. Al mismo tiempo, una salida a bolsa brinda a los accionistas privados de una compañía la posibilidad de obtener liquidez, vendiendo parte de sus participaciones.
Impulso de cara a la internacionalización
En el caso de las empresas españolas, las salidas a bolsas suelen estar motivadas en su mayoría por sus planes de internacionalización, tal y como explica BME en su Guía para salir a bolsa. De hecho, según explica El Grupo Bolsas Mercados Españoles (BME), más de un 60% de la facturación de las compañías del Ibex procede de mercados exteriores.
Ventajas de la asignación de un precio objetivo por parte del mercado
El precio al que cotizan las acciones de una compañía se convierte en una referencia para los inversores. Además, la asignación de un precio objetivo permite a las compañías ofrecer acciones como método de pago a la hora de adquirir otra compañía, de retribución a sus empleados o como garantía de devolución a la hora de solicitar un préstamo.
Prestigio de la compañía y de su marca
El hecho de cotizar en bolsa, confiere a la compañía y a su marca mayor notoriedad y prestigio. Además, el hecho de estar sometida a la supervisión y vigilancia de los reguladores le otorga una mayor entidad y credibilidad. Supone, además, una garantía adicional de solvencia. ¿Por qué? Porque para que un mercado autorice a una compañía a cotizar previamente deberá haber demostrado que es rentable y que ha generado beneficios en los últimos años.
La salida a bolsa, un incentivo para que la empresa mejore su competitividad
Todos los esfuerzos por parte dirigidos mejorar la gestión de una compañía cotizada, son valorados positivamente por parte de los inversores e influyen en el precio de cotización. Por lo tanto, supone también un incentivo para la propia empresa para mejorar su competitividad y profesionalizar su gestión.
Empieza a invertir de manera fácil y sencilla
Elige la inversión sin líos y a tu manera


Notoriedad pública, tras la salida a bolsa
Una compañía que cotiza en bolsa automáticamente recibe una mayor atención por parte de inversores, analistas y medios de comunicación. La prensa financiera suele seguir de cerca los resultados financieros y decisiones estratégicas de las compañías cotizadas, lo que refuerza su imagen de cara al público.
Tipos de salida a bolsa: OPV y OPS
Existen dos tipos de salida a bolsa:
- Oferta Pública de Venta (OPV):
En el caso de la OPV, hablamos de la salida a bolsa propiamente dicha. Es decir, de una compañía que por primera vez decide salir al mercado de valores y poner en venta acciones de la compañía. - Oferta Pública de Suscripción (OPS):
Cuando tiene lugar una OPS, una empresa que ya cotiza en bolsa, lanza al mercado nuevas acciones. Es decir, se realiza una ampliación del capital de la empresa, mediante la venta de nuevos títulos.
Requisitos para poder salir al Ibex
Los requisitos para una salida a bolsa varían dependiendo del mercado bursátil. En el caso del Ibex son las siguientes:
- Tener un capital social mínimo de 1.202.025 de euros, sin contar las participaciones superiores al 25%.
- Representar las acciones mediante anotaciones en cuenta
- Tener un valor de mercado mínimo de valor de mercado mínimo de 6.000.000 de euros
- Que al menos un 25% de las acciones estén repartidas entre el público
Requisitos para salir al Nasdaq
Dado que en Ninety Nine te ofrecemos todas las acciones disponibles en las bolsas estadounidenses, a continuación enumeramos algunos de los requisitos que debe cumplir una empresa para poder cotizar en el Nasdaq.
- Requisitos de capital: Tener un capital mínimo de 2 millones de dólares.
- Volumen mínimo de emisión: 100.000 acciones
- Mínimo de accionistas: más de 300 accionistas
- Volumen total de activos: 4 millones de dólares
- Precio de salida: 3 millones de dólares como mínimo
Fase inicial del proceso de salida a bolsa: Due Diligence y acuerdos sociales
En la fase previa a la admisión a cotización, la compañía tiene que prepararse para cumplir con los requisitos legales y ajustar sus estatutos sociales y su gobierno corporativo a la estructura de la nueva sociedad cotizada. Adicionalmente debe realizar el due diligence, que es un análisis de la situación financiera y legal de la compañía. En España, es un paso imprescindible para la posterior elaboración del folleto informativo que debe aprobar la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En esta misma fase se diseña además la operación de salida a bolsa.
Solicitud de admisión a cotización
La compañía debe registrar su folleto informativo en la CNMV y presentar todos los documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos de admisión. En el folleto informativo deben reflejarse todos los riesgos inherentes a la operación y sus particularidades. Incluye, además, información acerca de los resultados en ejercicios pasados, el equipo gestor, las previsiones de beneficios o la política de dividendos. La aprobación por parte de la CNMV suele durar entre dos y cuatro meses. También tiene que dar su visto bueno la bolsa en la que van a cotizar las acciones.
Colocación y listing
En esta fase, intervienen además asesores, bancos de inversión, sociedades de valores y entidades financieras retail, en función del tamaño de la salida a bolsa y el perfil inversor. En esta fase, se elabora el equity story, que es una presentación de la compañía que destaca sus fortalezas y su potencial de crecimiento de cara a los futuros inversores. Se suele llevar a cabo, asimismo, un roadshow en el que la compañía y sus agentes colocadores se reúnen con inversores institucionales interesados en la empresa.
El precio de salida
Es uno de los elementos clave de la operación. La compañía debe hacer público un rango de precio orientativo antes de su salida a bolsa, y no es hasta la víspera que concreta un precio de salida fijo. La compañía debe calibrar muy bien su precio de salida y asegurarse de que está alineado con el de otras compañías del sector. Es habitual que el precio ofrezca un descuento en comparación con otros competidores para las acciones resulten más atractivas en el momento de la salida a bolsa.
La salida a bolsa
Una vez aprobada la solicitud de cotización en bolsa por parte de la CNMV y la bolsa en la que cotizará la compañía, se cierra un acuerdo y se ultiman todos los detalles. En España, la admisión de valores negociables aprobados por la bolsa se publican en el Boletín de Cotización de la Bolsa.
Algunos ejemplos de las OPVs más importantes de 2020 y 2021
2020 fue un año histórico también en cuanto a salidas a bolsa, y no solo en cuanto a numero de empresas con OPVs en EEUU, sino también por las grandes subidas que tuvieron muchas de ellas en sus primeros días cotizando. Algunos de los ejemplos más destacados fueron, Airbnb, Snowflake o Palantir, todas ellas disponibles en Ninety Nine.
Y 2021 parece que va a seguir el mismo camino, ya que de momento ya han salido empresas tan importantes como Bumble (también disponible en Ninety Nine), cuyas acciones subieron más de un 70% en un solo día.