Contenidos
comprar acciones en otros países La sabiduría popular puede extrapolarse a muchas cosas de la vida, como la inversión. El dicho “no pongas todos los huevos en la misma cesta” es especialmente importante a la hora de definir una estrategia para sacar partido a tu dinero. Si una cesta se cae pero los huevos están distribuidos en varias, podremos seguir haciendo una deliciosa tortilla de patata (aquí somos de con cebolla) o unos huevos fritos con jamón.
Poniéndonos serios, hoy queríamos hablar de un tipo de diversificación, la geográfica. Se trata, sin duda, de un concepto muy amplio, aunque, cuando hablamos de inversión, viene relacionado a lo que se denomina el sesgo local, que definimos así.
Definición del concepto
El sesgo local es la tendencia de los inversores a invertir la mayor parte de su cartera en acciones nacionales, ignorando los beneficios de diversificarse en acciones extranjeras.
La diversificación geográfica
Como decíamos, para comprender la necesidad de diversificar geográficamente las inversiones hay que tener en cuenta este “sesgo local”. Se trata de la tendencia de los inversores a invertir la mayor parte de su cartera en acciones nacionales, ignorando los beneficios de diversificarse en acciones extranjeras, lo que puede conllevar problemas cuando llega una crisis. Recordad, estaríamos poniendo los huevos en la misma cesta, en este caso en el mismo país.
Pongamos un ejemplo
No hay que imaginar mucho para saber que en el futuro llegará otra crisis. Por ejemplo, derivada del Covid-19. Vemos cómo la pandemia está generando una recesión económica en la economía europea que no afecta tan negativamente a China. O cómo las empresas y la economía española se están resintiendo de esta crisis mucho más que las estadounidenses. De ahí lo interesante de tener diversificada la cartera por ámbitos geográficos.
Cuéntame más cosas
Causas del sesgo local
Las causas de este sesgo local o home bias en inglés son fundamentalmente dos:
- Barreras de entrada: este sesgo surgió como resultado de las dificultades adicionales asociadas con la inversión en acciones extranjeras, como las restricciones legales de operar en otros mercados, las elevadas comisiones al comprar acciones en otros países o la elevada fiscalidad cuando salimos fuera del mercado comunitario.
- Desconocimiento del mercado: El sesgo local también viene motivado por la preferencia de muchos inversores a estar en mercados domésticos, que ya conocen y donde se sienten más seguros, en lugar de moverse hacia lo desconocido.
Ventajas de la diversificación geográfica
La inversión en acciones extranjeras tiende a reducir la cantidad de riesgo en una cartera porque es menos probable que las inversiones extranjeras se vean afectadas por los cambios del mercado interno.
Del mismo modo, tener las inversiones repartidas en distintos mercados geográficos limita el riesgo cuando llegan las crisis, ya que unos países las resisten mejor que otros. Sin embargo, los inversores de todo el mundo tienden a inclinarse a invertir en sus valores nacionales particulares.
Caso de estudio
Este problema no afecta solo a los inversores particulares, también a los profesionales. Una investigación de la Universidad de Indiana, en EEUU, titulada “No hay lugar como el hogar: familiaridad en la elección de la cartera de administradores de fondos mutuos”, demostró que algunos inversores profesionales poseían los mismos sesgos de comportamiento en sus decisiones de cartera que los inversores individuales. El estudio señalaba que estos gestores tendían a tener una sobreexposición en las acciones de sus estados de origen. Es decir, un californiano tenía más parte del pastel en acciones de empresas de California y un tipo de Nueva Orleans, en compañías de Luisiana.
Tipos de diversificación
Lo mismo que en el ámbito geográfico, se pueden llevar a cabo otras estrategias de diversificación en función de una serie de condicionantes:
- Por sectores: Energía, telecomunicaciones, tecnología, automovilísticas, retail, farmacéuticas, bancos…en la variedad está el gusto. Si tienes una cartera con seis acciones y las seis son aerolíneas, cuando ocurra cualquier problema (como el cierre del turismo), toda la cartera se puede ver muy perjudicada.
- Por empresas: Es similar a la anterior. Esta forma de diversificar consiste en comprar acciones de varias empresas diferentes. No tiene sentido tener invertido todo nuestro dinero en una sola compañía, ya que si esa compañía quiebra, deja de pagar dividendos o disminuye su precio de cotización, estamos muy expuestos.
- Por productos: Otra estrategia es no tener invertido todo el dinero en el mismo producto. Por ejemplo, repartir los ahorros entre acciones, fondos de inversión, inmobiliario, materias primas…nos blinda ante problemas como una caída en el precio de la vivienda, una bajada del oro o una guerra que dispare el barril de petróleo.
- Temporal: Este tipo de diversificación consiste en la compra de acciones de forma periódica con pequeñas cantidades en lugar de hacerlo en un solo instante. De esta manera se evita entrar al mercado con todo el capital disponible en un momento inapropiado. El mercado fluctúa y no es sencillo saber cuándo va a ser el la ocasión para comprar al mejor precio. Por ese motivo las compras temporales sirven para promediar los precios de entrada.
- Por divisas: Es bastante parecida a la geográfica. Cada país tiene una moneda y cada empresa de esos países tienen que funcionar con esa moneda en concreto. Si el dólar americano se devalúa o se aprecia, eso afecta especialmente a las empresas americanas. Diversificar por divisas es simplemente comprar acciones de empresas de diferentes países, ojo, a no ser que sean empresas de estados de la zona euro.