Contenidos
- 1 Entonces…¿qué es un ticker en Bolsa?
- 2 Un poco de Historia: ¿cómo surgen los tickers?
- 3 ¿Por qué se llamó y sigue llamando ticker?
- 4 ¿Pueden existir dos tickers iguales?
- 5 ¿Qué utilidad se le da al ticker actualmente?
- 6 ¿Cómo elige cada empresa su ticker?
- 7 ¿Hay un número concreto de caracteres para el ticker?
- 8 Tickers en acciones Clase A y Clase B
- 9 Algunos efectos “curiosos” de los tickers
Si nunca has invertido en bolsa antes, seguro que piensas que es tremendamente complicado. Que si BPA, que si split, que si stop-loss… y encima (casi) nadie te explica nada de manera sencilla.
Uno de esos conceptos que seguramente has oído (u oirás) es el del ticker. Y en el caso de que nunca hayas invertido, lo más seguro es que te venga a la mente un concepto de ticket normal y corriente (de la compra del mes, del carpintero…). Pero no, no se parece en nada a esto.
Entonces…¿qué es un ticker en Bolsa?
El ticker no es, ni más ni menos, que un código que sirve para identificar acciones de una compañía (entre otro tipo de activos financieros). Sería, por poner una comparación sencilla, una especie de “matrícula” del activo financiero en cuestión. Igual que sabemos que la E es de España, el ticker nos permite identificar si estamos hablando de Apple o Amazon
Veamos algunos ejemplos de tickers de compañías conocidas por todo el mundo y que cotizan en bolsa:
- Apple: APPL
- Amazon: AMZ
- Twitter: TWTR
- Moderna: MRNA
- Pfizer: PFE
En general, todas las compañías que tienen acciones cotizando en bolsa tienen un ticker asociado. Si quieres ver el ticker de una compañía en concreto, en nuestra sección de acciones puedes hacerlo.
Un poco de Historia: ¿cómo surgen los tickers?
El origen de este elemento es, como poco, curioso. Hace años, cuando las inversiones seguían siendo en formato presencial en las diferentes Bolsas (conocido comúnmente como el parqué por la material del suelo de las bolsas), las acciones se compraban y vendían “gritando” el nombre completo de las compañías y, posteriormente, apuntándolo en una pizarra a mano y con tiza. Y, gracias a esto, se tenía un control de las compra/ventas y cambios de precios de cada activo financiero.
Esto era asumible cuando el número de compañías que cotizaba era pequeño pero, a medida que el número de empresas en Bolsa iba creciendo, empezó a ser complicado usar el nombre completo de cada compañía . Se necesitaba mayor agilidad para poder seguir anotando (recuerda, en pizarra y con tiza) el mayor número posible de compañías y transacciones. Así que, no quedaba otra que “meterle tijera” a los nombres de las empresas y ponerles algún tipo de apodo más corto.
Y así nació el ticker.
¿Por qué se llamó y sigue llamando ticker?
Para responder a esto tenemos que remontarnos en la Historia y, más concretamente, a principios del siglo XX. Fue en esta época donde la tiza que se usaba en las Bolsas dejó de ser de utilidad, en detrimento del “smartphone” de la época: la máquina de escribir, que por cierto, era mucho más rápida.
Debido al sonido tan característico que hacía la máquina de escribir (tick, tick…) cada una de estos apodos de compañías, el apodo pasó a tener nombre propio en su honor: ticker. Sin más misterio ni historia increíble a lo Juego de Tronos.
¿Pueden existir dos tickers iguales?
A grandes rasgos, el ticker tiene una función muy importante de identificación cuando dos compañías se llaman parecidas (o iguales). Pero la gran duda es si podemos encontrarnos con dos compañías que tengan este mismo “apodo”.
- Respuesta corta: sí, puede existir.
- Respuesta medio-larga: puede existir, pero en diferentes índices.
Pongamos el caso de Apple. Apple, en Estados Unidos, cotiza en el índice Nasdaq con el ticker AAPL. Y, a su vez, también cotiza en el mercado alemán con el mismo ticker (AAPL). Así que es importante saber que la respuesta es sí, sí puede haber dos tickers iguales para diferentes activos financieros. Pero también es importante saber que nunca existirán dos valores iguales en el mismo índice, como podría ser el Nasdaq, NYSE, Ibex35.
Poniendo un ejemplo de la vida cotidiana, podríamos decir que vendría a ser lo mismo que la existencia de dos códigos de barras iguales pero en supermercados diferentes. No es lo normal, pero no pasaría nada (siempre y cuando sea en supermercados diferentes).
Además, de Apple, otro ejemplo curioso puede ser el ticker TSCO que puede hacer referencia:
- A las acciones de Tesco (el supermercado) en la Bolsa de Londres
- Al ticker de Tractor Supply (empresa de jardinería y agricultura) en el índice estadounidense del Nasdaq.
¿Qué utilidad se le da al ticker actualmente?
Tal y como comentamos anteriormente, el uso principal del ticker es el de poder ubicar de manera sencilla a un activo financiero (acción, ETF…).
Además, es importante identificar que, junto con el ticker en el día a día de la Bolsa suele venir una serie de datos como:
- Último precio de cotización
- Variación total y porcentual del precio
- Precio mínimo y máximo
- Volumen “negociado” (cuántas compras y ventas ha habido)
Estos datos son el día a día de cualquier persona que trabaje en la Bolsa, pero también podrás verlo en periódicos / medios del sector, así como en cualquier plataforma de inversión como Ninety Nine.
¿Cómo elige cada empresa su ticker?
Ahora que ya sabes un poco más sobre historia y el funcionamiento de los tickers, seguramente te preguntes… ¿pero cómo elige cada compañía su ticker? Pues, aunque parezca raro, la gran mayoría de tickers no dejan de ser una abreviatura del nombre de la compañía. Algunos ejemplos:
Sin embargo, también tenemos compañías algo más originales que apuestan por poner tickers que no están directamente relacionados con el nombre. En estos ejemplos nos podemos encontrar:
Aunque es cada compañía quien decide qué ticker le pone a la empresa a la hora de salir a Bolsa, la realidad es que hay una cierta vigilancia del regulador bursátil, que no permite poner ningún tipo de ticker con significado negativo o que dificulte la relación con la empresa en cuestión. Poco sentido tendría que el ticker de Apple fuera XXX o que el de Tesla fuera HBY, ¿verdad?.
¿Hay un número concreto de caracteres para el ticker?
Otra gran pregunta. Además de si hay un mínimo, sería lógico preguntarnos si una empresa podría tener un ticker kilométrico. A priori parece que esto tendría poco sentido dada la función original para la que se creó este apodo / abreviatura, pero todo podría pasar.
Nos encontramos con compañías como Facebook, cuyo ticker es FB y tiene solo dos caracteres, y compañías como Alphabet (compañía matriz de Google), cuyo ticker tiene cinco caracteres y responde a GOOGL.
Y, la realidad es que el único límite claro es que los tickers pueden tener, como máximo, cinco caracteres, con lo que el ejemplo de Alphabet sería el máximo permitido. Y si encuentras una compañía con un ticker de seis caracteres, ¡háznoslo saber!
Y, ¿qué pasaría si la empresa se “muda de índice”?
En caso de que, por poner un ejemplo, una empresa se mude del NYSE al Nasdaq, podría conservar su ticker (o símbolo, como también se le conoce) siempre y cuando no exista ya una compañía con ese ticker. Porque, como dijimos, no puede haber dos compañías con el mismo símbolo en un índice.
Tickers en acciones Clase A y Clase B
Más allá de identificar las compañías, los tickers también sirven para identificar los diferentes tipos de acciones que una misma compañía ofrece. ¿Cómo? ¿Que una compañía puede ofrecer varios tipos de acciones? Así es.
Hay compañías que, por ejemplo, deciden sacar a Bolsa acciones
- Con derecho a voto en la junta de accionistas
- Sin derecho a voto en la misma junta (o tienen otros derechos)
Y es aquí donde pueden entrar acciones con diferentes “clases” (Clase A, Clase B…). Por lo normal, las acciones de Clase A suelen ser la creme de la creme y, a medida que la letra avanza, van perdiendo ciertos privilegios asociados.
Un ejemplo fácil de ver ocurre con las acciones de Berkshire Hathaway. La compañía tiene acciones Clase A y Clase B, siendo las primeras (BKR.A) aquellas con mayor derecho a voto que las segundas (BKR.B).
Como vemos, el ticker puede que en alguna ocasión venga acompañado de algún añadido que sirva para cualificar / calificar el tipo de acción que es en concreto. Otro ejemplo que podríamos encontrar es con los tickers que tienen las letras “PR”, que denotan una clase de acciones preferentes. Pero esto no es siempre así en todas las ocasiones y, el gran ejemplo, es Google o, más bien, Alphabet.
En el caso de la compañía matriz de Google, vemos cómo la empresa tiene dos tipos de acciones:
- Acciones “comunes” (sin derecho a voto) y cuyo ticker es GOOG. En este caso, estamos ante acciones de Clase C.
- Acciones con voto, las cuales tienen como ticker GOOGL y dan derecho a voto.
Como ves, son acciones de la misma empresa, pero con distintos derechos de voto y distintos tickers.
Algunos efectos “curiosos” de los tickers
Ahora ya conoces la historia de los tickers y el porqué se utilizan, pero no queríamos cerrar el tema sin antes hablar sobre algunos efectos curiosos de los tickers.
En la bolsa, hay miles de empresas y miles de tickers, lo cuál puede llevar a confusiones. Por ejemplo, el ticker de la empresa de automóviles Ford, es F, pero el de la empresa Forward Industries, es FORD. Cuando hay grandes noticias que afectan a Ford, muchos inversores novatos se confunden e invierten en Forward Industries sin quererlo, lo que afecta al precio del valor aún cuando nada tenía que ver con ello.
En 2020 hubo un caso de confusión de tickers muy importante, entre la empresa de comunicaciones Zoom Video Communications, con ticker ZM, y Zoom Technologies, con ticker Zoom. Debido a los confinamientos y el auge del teletrabajo, el precio de Zoom Video Communications se disparó, pero miles de inversores se equivocaron y invirtieron por error en Zoom Technologies, haciendo que su precio se multiplicara x10 en solo unos meses.
Otro efecto curioso, es que aquellas empresas con tickers memorables, que significan una palabra en inglés, suelen ir mejor en bolsa que aquellos con nombres olvidables. Empresas con tickers originales como WOOF, CAKE, BABY, o BOOM, han tenido mejores resultados que la media del mercado en el pasado. Eso sí, recuerda que resultados pasados no aseguran resultados futuros.
Como ves, los tickers son más importantes de lo que parecen, y tienen una historia verdaderamente interesante.