Definición
Una OPA es una oferta pública de adquisición. Se trata de una operación en la que una o varias personas físicas o sociedades ofrecen a todos los accionistas de una compañía que cotiza en bolsa la compra de sus acciones, o de otros valores que permitan adquirirlas, a cambio de un precio.
¿Para qué se realiza una OPA?
En la búsqueda de localizar oportunidades de crecimiento, son muchas las empresas que se hacen con el control de otras compañías mediante una OPA. Este tipo de adquisiciones corporativas suelen garantizar crecimiento, rentabilidad, incremento en la participación y la toma de control de la empresa.
En definitiva, una OPA es la adquisición de una compañía cotizada por parte de otra empresa. La mayor parte de las veces esta oferta suele realizarse en efectivo. Pero el precio también puede transferirse mediante acciones o en un sistema mixto, en el que los accionistas dinero y título. La OPA se puede materializar por precios superiores, inferiores o iguales al precio de las acciones de la compañía.
Pongamos un ejemplo
Imaginemos que la compañía Niners cotiza en bolsa. Tiene un valor de 10 millones de euros. Y 1 millón de acciones de 10 euros cada una. Otra empresa, pongamos un gigante como Apple, decide que quiere comprar Niners, porque complementa bien su negocio y le haría ganar más dinero. Por ello, Apple lanza una OPA sobre el 100% de los títulos de Niners. Es decir, compra todos los títulos a un precio de 10 euros por acción, 10 millones € en total. En caso de salir adelante, Apple controlaría el 100% de las acciones de Niners y se convertiría en su nueva dueña.
Cuéntame más cosas
- Tipos de OPA
- Motivos para realizar una OPA
- Pasos para lanzar una OPA
- Funciones de una OPA
- Ten en cuenta
Tipos de OPA
OPA obligatoria: Hay veces en los que la ley establece que es obligatorio lanzar una OPA, en caso de toma de control, reducción de capital o exclusión. Este tipo de OPAs obligatorias se presentan al mercado por todas las acciones de la empresa a un precio equitativo y no tienen condiciones.
OPA voluntaria: No están sujetas a la obligación legal de formularse a un precio equitativo o al 100% de las acciones, en ellas además el oferente puede establecer condiciones como, por ejemplo, conseguir que acepten la oferta un número mínimo de acciones para hacer efectiva la misma.
OPA por toma de control: Tienen la finalidad de permitir a los accionistas de la sociedad opada vender sus acciones a un precio equitativo, una vez que la sociedad que hace la oferta tiene el control de la sociedad opada.
OPA competidora: En este caso se presentan cuando la oferta afecta a valores sobre los que ya se ha presentado otra opa cuyo plazo de aceptación aún no ha finalizado. Es decir, puede haber varias OPAs por una misma compañía.
OPA de exclusión: Su finalidad es permitir a los accionistas vender sus acciones antes de que la compañía termine de cotizar en la bolsa. Aquí siempre se abonará efectivo por las acciones.
OPA amistosas: Una OPA será amistosa en el caso en que se llegue a un acuerdo entre la empresa que la lanza y el consejo de administración y los accionistas de referencia de la sociedad sobre la que se lanza la misma.
OPA hostil: Lo contrario de la amistosa. Se ejecutan sin acuerdo previo entre las partes. Pero ojo, que no haya acuerdo no implica que no pueda tener interés para los accionistas.
Motivos para realizar una OPA
Cuando una determinada empresa se plantea la adquisición de otra compañía tiene una serie de motivaciones, generalmente estas cuatro:
Crecimiento: Muchas empresas consideran que es necesario estar siempre creciendo. Con una OPA, una empresa aumenta de tamaño.
Poder: Controlar otra empresa siempre da poder y de paso, muchas veces se elimina a un competidor y se gana cuota de mercado.
Seguridad: Siempre se espera obtener unos adecuados rendimientos que compensen el riesgo al realizar esta inversión.
Liquidez: Hay algunos negocios que pueden ser interesantes pero no se apuesta por ellos porque no está garantizada la liquidez.
Pasos para lanzar una OPA
A la hora de ejecutar una OPA hay distintas etapas durante el proceso.
Fase de Preparación: En esta primera fase la entidad que hace la oferta toma la decisión de llevar a cabo una OPA.
Fase de formulación de la oferta: Aquí es cuando se presenta la difusión y desarrollo de la misma.
Fase de defensa: Se trata del período en que la empresa sobre la que pesa la OPA toma medidas para protegerse y defenderse de esta OPA.
Fase de ejecución: Es el momento cumbre, cuando se llevan a cabo las operaciones en la bolsa para comprar las acciones de la empresa y sus accionistas las aceptan.
Funciones de una OPA
La OPA cumple dos cometidos, por una parte ayuda a la empresa compradora a la obtención de un paquete amplio de acciones de una sola vez y por el mismo importe económico. Por la otra, facilita a los accionistas acudir a la OPA al mismo precio y con las mismas garantías.
Ten en cuenta
Acudir a una OPA siempre tiene carácter voluntario.
Con independencia de las informaciones que se publiquen, el inversor siempre debe acudir al folleto de la OPA.
Si decides aceptar la OPA, tienes que comunicarlo expresamente a la entidad donde tengas custodiadas las acciones.