Contenidos
En otros posts, como por ejemplo el de 5 indicadores económicos en los que fijarse antes de invertir ya mencionamos de pasada qué es la inflación, en relación con el índice de precios al consumo (IPC). En esta ocasión queremos abordar brevemente qué es la inflación y qué efectos tiene sobre el ahorro y las empresas.
¿Cuándo hablamos de inflación?
Hablamos de inflación para referirnos al encarecimiento generalizado y sostenido de los bienes y servicios que se venden en un país durante un periodo de tiempo. Un aumento de los precios en un país, es decir, un incremento de la inflación, conlleva una caída del valor del dinero.
El IPC y la inflación
Hay que tener en cuenta que estos dos conceptos, pese a estar estrechamente vinculados, no son lo mismo. El IPC es un indicador que sólo refleja el encarecimiento o abaratamiento de un conjunto determinado de productos que se consideran esenciales para cubrir las necesidades básicas de un ciudadano. En cambio, la inflación abarca el conjunto de bienes y servicios que se comercializan en un país y es, por tanto, un concepto más amplio que el IPC.
Ejemplo de inflación
Veamos por qué con un ejemplo sencillo. Si para hacer la compra semanal antes gastaba 50€ en el supermercado y los precios suben, con 50€ ya no podré comprar lo mismo que antes. Tras el incremento de los precios, ahora necesito 60€, en lugar de 50€, por lo tanto mi dinero ha perdido valor y yo he perdido capacidad de adquisición, si mi sueldo se mantiene igual.
El impacto de la inflación en las empresas
Cuando se produce un periodo de inflación, las empresas suelen vender menos, porque las personas tienen menor capacidad adquisitiva. Además, también las compañías se ven afectadas por aumentos de los costes de producción, ya que un aumento de la inflación conlleva repuntes de los precios de las materias primas, del transporte y a menudo también del gasto en energía. Para poder mantener sus márgenes de beneficio, encarecen sus productos. La inflación genera, a su vez, incertidumbre en el mercado y suelen paralizarse proyectos e inversiones, a la espera de que se estabilicen los precios.
El efecto de la inflación sobre mi ahorro
El efecto de la inflación sobre el ahorro se hace palpable en el largo plazo. Dado que repercute en el valor del dinero, mi ahorro perderá capacidad adquisitiva.
Ejemplo del efecto inflación sobre el ahorro
Si hace diez años, tenía 1.000€ en una cuenta bancaria a un tipo anual del 1%, este depósito me habrá generado aproximadamente 100€ (sin tener en cuenta el interés compuesto, que sería mínimo) en ese período. Por lo tanto tendré en mi cuenta 1.100€. Sin embargo, si tenemos en cuenta la inflación en ese período, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) fue del 12,7%. Esto significa que 100€ en 2010 tenían el mismo poder adquisitivo que hoy 112,7€. Es decir, que para no haber perdido poder adquisitivo, tendría que tener ahora 1.112,7€, en lugar de 1.100€.
Cómo evitar que la inflación tenga un impacto negativo en mi ahorro
La mejor forma de evitar que la inflación lastre mi ahorro es invertir. En Ninety Nine puedes invertir tu ahorro de manera muy sencilla en acciones de compañías con un modelo de negocio con el que te sientas identificado y crecer con ellas.