Contenidos
Existen numerosos indicadores económicos que se publican de manera regular y que ofrecen una idea de la evolución de la macroeconomía de un país o una región. ¿Por qué conviene estar informado de la evolución de los más relevantes? Estar informado te permitirá hacerte una idea de cuál es la salud de una economía. Aunque no te recomendamos que los tomes como fundamento de tus decisiones de inversión, conviene saber qué ocurre a nivel macroeconómico en un país.
Los indicadores económicos, cuando son positivos, suelen afectar al ánimo de los inversores que en mayor o menor medida puede trasladarse a las bolsas. Cuando uno o varios indicadores económicos apuntan a una desaceleración económica, puede llevar a los inversores a adoptar una actitud de mayor cautela. En ocasiones, actúan como freno e incluso pueden llegar a incentivar la venta de acciones, convirtiéndose en catalizadores de caídas bursátiles.
El Producto Interior Bruto (PIB)
La evolución del PIB de un país es un dato que suele publicarse de manera trimestral. Lo que refleja es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país durante un trimestre o un año. Es un indicador que permite hacerse una idea sobre la marcha de la economía de un país. ¿Por qué puede ser interesante seguir la evolución del PIB a la hora de invertir? Porque el PIB puede afectar a la cotización de las compañías, especialmente a las más cíclicas, es decir aquellas que presentan una mayor interdependencia con la evolución de la economía. Esto significa que cuando la economía presenta un crecimiento favorable, estas compañías tienden a crecer con mayor intensidad, mientras que cuando se produce una desaceleración, los valores cíclicos acusan en sus resultados un crecimiento menor. Sin embargo, hay otras muchas compañías sólidas e independientes del ciclo económico cuya cotización no se ve afectada en absoluto por el PIB.
El desempleo
La tasa de desempleo refleja el número de personas desocupadas sobre el total de la población activa. El nivel de empleo o de desempleo es un buen indicador de la capacidad que tiene una economía de consumir. Por lo tanto, en épocas de bajo de desempleo, el consumo interior de un país tiende a aumentar, mientras que cuando los niveles de desempleo son elevados, puede estancarse. Aquellas empresas con una fuerte presencia en un solo país y cuya actividad económica depende en gran medida de los niveles de consumo pueden verse más afectadas por la tasa de desempleo que otras geográficamente diversificadas.
El índice de los precios al consumo (IPC) y la inflación
Aunque la inflación la abordaremos con mayor detenimiento en otro post, sí conviene tenerla presente. El IPC es el indicador más relevante para analizar el nivel de inflación en un país, ya que refleja si los precios aumentan o caen durante un periodo concreto. Se publica mensualmente y tiene un elevado grado de correlación con los tipos de interés, es decir, influye en la evolución de éstos. Cuando los precios o el IPC experimentan incrementos constantes, los tipos de interés tenderán a aumentar, y a la inversa, cuando caen, los tipos tenderán a disminuir. En lo referente al impacto que tiene en las compañías, debes saber que un incremento de precios, eleva el coste de producción de las empresas. Por consiguiente, se verán obligadas a aumentar los precios de sus productos para mantener su rentabilidad. Esto puede tener un impacto mayor o menor, aunque también nulo, dependiendo de la compañía. De nuevo, insistimos en que conviene estar informado sobre la evolución de la inflación, pero no debe tomarse como dato que fundamente tu decisión de inversión.
Los tipos de interés
Lo que determinan los tipos de interés es el coste que tiene el crédito, es decir, qué intereses se paga por recibir un préstamo. Este mismo concepto aplica también al ahorro. Cuando una persona deposita su ahorro en una cuenta bancaria, recibe como compensación un interés del banco. Este interés varía en función del tipo de interés de referencia que establecen los bancos centrales, como por ejemplo el Banco Central Europeo (BCE) en la UE o la Reserva Federal en EE.UU. Una parte importante de las políticas monetarias que aplican consiste en garantizar una estabilidad en los precios al consumo. Cuando deciden rebajar los tipos de interés, favorecen aumentos en los precios, mientras que mediante aumentos de los tipos tratan de poner coto a la inflación.
La producción industrial
El índice de Producción Industrial (IPI) es un indicador de cómo evoluciona la actividad productiva del sector industrial de un país. Sirve en gran medida para evaluar la coyuntura económica. Las actividades que forman parte de este sector son las industrias extractivas (petroleras, mineras y cualquier otra compañía dedicada a extraer materias primas del subsuelo), las manufactureras y de producción y distribución de energía eléctrica y gas. En España, eston son los subsectores que tiene en cuenta en Instituto Nacional de Estadística (INE) a la hora de elaborar el IPI mensual. También se considera una rama industrial la captación, depuración y distribución del agua. De manera similar, en EE.UU. es la Reserva Federal la que regularmente publica este dato. Dado que el sector industrial es muy cíclico, es susceptible a aumentos o descensos del consumo.