Contenidos
- 1 Cuéntanos un poco sobre ti (edad, donde vives, a qué te dedicas, hobbies…)
- 2 Te dedicas profesionalmente al mundo del emprendimiento. ¿Recuerdas cómo fue tu primer emprendimiento? Cuéntanos sobre qué fue y qué sentiste al iniciarlo.
- 3 Emprender nos recuerda en cierta medida a invertir, sobre todo cuando es la primera vez (miedo, riesgo, desconocimiento…). ¿Qué 3 consejos le darías a una persona que esté empezando en cualquiera de ellas?
- 4 También hemos visto tu proyecto personal, Emprender a golpes. Cuéntanos, ¿cómo empezó esa aventura? ¿qué le recomendarías a alguien que quiera iniciar un blog / canal de youtube, etc como el tuyo desde cero? ¿Algún truco?
- 5 Entremos en materia y peliaguda: educación financiera. ¿Cuál crees que es el nivel en España? ¿Cómo podríamos mejorarla?
- 6 ¿Crees que en España es fácil invertir en bolsa? Y, ¿es accesible a todo el mundo?
- 7 Otro tema peliagudo, la tasa Tobin. Es de reciente aplicación en España y nos gustaría saber cómo la ves. ¿Es favorable? ¿Es un lastre para la inversión en España?
- 8 Y hablando de inversión en España, trabajas en una empresa que cotiza en el IBEX. Sin embargo, cuando hablas con gente que lleva bastante tiempo invirtiendo, muchos de ellos te dicen que es un índice del que hay que alejarse. Que no tiene comparativa con el NASDAQ, SP500, etc. ¿Cómo lo ves tú?
- 9 Hablemos de “impacto fiscal”. Es algo que volvió a estar en boca de todos, con el caso de los youtubers yéndose a Andorra para evitar la carga fiscal de España. ¿Crees que vivimos en un país con demasiados impuestos? Especialmente, alrededor de la inversión, ¿crees que existe una carga fiscal elevada para las personas que invierten?
- 10 Nosotros estamos tratando de mejorar la relación de la gente con su dinero a través de una plataforma de inversión fácil de usar y accesible. Desde tu cargo, ¿crees que es necesario más startups ayudando a los usuarios con lo que respecta a la relación con su dinero?
- 11 Llevamos años para tener la famosa “Ley de Startups”. ¿Cuál es tu opinión sobre ella? ¿Se ha tenido en cuenta a las startups españolas a la hora de configurarla? ¿Cuáles son los 3-4 puntos que no podría no tener esta nueva regulación? ¿Deberíamos asimilarla a la de algún país dónde funcione bien?
- 12 Se habla mucho de Silicon Valley o Israel como cunas del emprendimiento. ¿Tenemos mucho que envidiarles? ¿Qué podemos hacer para que España sea cuna y paraíso de los emprendedores?
- 13 Nosotros, como bien sabes, también somos una startup. ¿Qué opinas de Ninety Nine? Nos han chivado que has utilizado ya nuestra app, ¿qué te parece como producto para invertir en Bolsa? ¿Cuál fue la primera inversión que hiciste a través de nuestra app?
Menuda entrevista os traemos hoy. Y es que hablamos nada más y nada menos que con Miguel Arias, responsable de emprendimiento global en Telefónica.
En esta entrevista nos cuenta muchísimas cosas, como sus experiencias en el mundo del emprendimiento, algunos de sus proyectos personales, o su visión sobre la inversión y la educación financiera en España.

Cuéntanos un poco sobre ti (edad, donde vives, a qué te dedicas, hobbies…)
Tengo 42 años, vivo en Madrid y soy el responsable de emprendimiento global del grupo Telefónica. Me gusta mucho la montaña y recoger setas cuando es posible. Ah, y he recuperado la afición por el piano durante la pandemia.
Te dedicas profesionalmente al mundo del emprendimiento. ¿Recuerdas cómo fue tu primer emprendimiento? Cuéntanos sobre qué fue y qué sentiste al iniciarlo.
Lo recuerdo perfectamente. Junto con otros ex-compañeros de la Universidad Politécnica de Madrid montamos IMASTE, al poco de comenzar nuestras carreras profesionales. Nuestra primera idea fue Madyear (año en Madrid- año loco) para ofrecer servicios a estudiantes erasmus extranjeros en Madrid. Nos apetecía mucho sentirnos dueños de nuestro destino, como cuando estábamos en la Universidad y formábamos parte de una asociación de estudiantes (BEST).
La verdad es que esa primera gran idea no era ni escalable ni generaba ingresos recurrentes y tuvimos que pivotar para sobrevivir hacia el desarrollo de eventos virtuales y webcasts.
Emprender nos recuerda en cierta medida a invertir, sobre todo cuando es la primera vez (miedo, riesgo, desconocimiento…). ¿Qué 3 consejos le darías a una persona que esté empezando en cualquiera de ellas?
Que se formen, tanto para hacerse expertos en algo que les apasione como también para aprender a montar una startup, y para esto segundo recomiendo que busquen un primer trabajo en alguna scale-up que esté creciendo mucho y disfruten de ese viaje. Después podrán montar la suya con muchas más opciones de éxito.
Que tengan perseverancia, pero que sea inteligente, aprendiendo de los errores para adaptarse al mercado y los clientes. Y además, que se junten con gente buena, que además sea buena gente.
También hemos visto tu proyecto personal, Emprender a golpes. Cuéntanos, ¿cómo empezó esa aventura? ¿qué le recomendarías a alguien que quiera iniciar un blog / canal de youtube, etc como el tuyo desde cero? ¿Algún truco?
Empecé casi por casualidad, en mi primer post en 2011 escribí esto:
“Después de años de animar a muchos otros emprendedores, familiares y amigos a escribir blogs, de pegarme en la empresa para que cuidemos el blog corporativo y de intervenir en otros blogs con artículos y comentarios, al fin, después de tanto y todo, voy yo, y me aplico el cuento.
Este espacio pretende ser un compendio de mis ideas y reflexiones sobre el emprendimiento, pero también incluiré otras ideas más personales, trufadas de divagaciones varias, según me venga el aire.
No espero ser fiel a mi cita con los lectores (si los hubiera), ni tampoco tengo objetivos ambiciosos en cuanto a la repercusión de mis artículos. Simplemente intentaré tener un sitio mío, en este internet de masas, donde compendiar mis intervenciones en otros medios (¡más leídos!) y crear discusiones interesantes con quien quiera coger el guante.
En fin, vamos allá, ¡bienvenidos a mi blog y gracias por dedicarme vuestro tiempo!”
Hoy en día recomendaría no hacer sólo un blog escrito, si no también explorar otros formatos y canales como Vblogs, Youtube, etc. Y lo más importante, tener constancia y escribir sobre temas que te interesen de verdad.
Entremos en materia y peliaguda: educación financiera. ¿Cuál crees que es el nivel en España? ¿Cómo podríamos mejorarla?
Creo que el nivel no es especialmente alto la verdad. Todo el mundo sabe lo que es la bolsa, pero no tanto sobre productos sofisticados o sobre las dinámicas que mueven los valores. Se debería dar más educación financiera, tanto personal como profesional en todos los niveles educativos. Y por supuesto, explicar bien cuales son los riesgos de los productos más complejos.
¿Crees que en España es fácil invertir en bolsa? Y, ¿es accesible a todo el mundo?
Creo que no es difícil, a través de los bancos y ahora a través de aplicaciones como la vuestra. Eso si, recomiendo analizar bien con quien se invierte, ya que te puedes encontrar con muchos intermediarios que te prometen un valor diferencial, pero en ocasiones cobran comisiones sin aportar demasiado.
Otro tema peliagudo, la tasa Tobin. Es de reciente aplicación en España y nos gustaría saber cómo la ves. ¿Es favorable? ¿Es un lastre para la inversión en España?
Creo en un reparto equitativo de la riqueza, pero que premie la iniciativa individual. Y creo que en la economía real, más allá de la especulación, por lo que no estoy en principio en contra de la tasa Tobin, pero debería ser dentro de un marco europeo y con condiciones del juego similares en toda la región, para evitar situaciones de desventaja competitiva.
Y hablando de inversión en España, trabajas en una empresa que cotiza en el IBEX. Sin embargo, cuando hablas con gente que lleva bastante tiempo invirtiendo, muchos de ellos te dicen que es un índice del que hay que alejarse. Que no tiene comparativa con el NASDAQ, SP500, etc. ¿Cómo lo ves tú?
Yo soy orgulloso accionista de Telefónica y no me planteo vender acciones, creo que será un valor que crecerá en el futuro. También invierto en el NASDAQ, pero la mayor parte de mis inversiones están en startups y que no son demasiado líquidas de momento .
Creo que una cartera equilibrada puede tener parte de todo, con diferentes niveles de exposición al riesgo, de liquidez y conexión emocional con lo que haces.
Hablemos de “impacto fiscal”. Es algo que volvió a estar en boca de todos, con el caso de los youtubers yéndose a Andorra para evitar la carga fiscal de España. ¿Crees que vivimos en un país con demasiados impuestos? Especialmente, alrededor de la inversión, ¿crees que existe una carga fiscal elevada para las personas que invierten?
Creo que nuestro impacto fiscal es razonable y similar al de otros países de nuestro entorno, y creo que es muy importante que los que más pagan sepan en qué se utilizan sus impuestos y se sientan conectados con los servicios públicos eficientes y de calidad y los utilicen. No entiendo la criminalización de personas que están aportando una importante cantidad de sus ingresos como impuestos y que se estigmatice el crecimiento profesional y la generación de riqueza de manera honrada. Alrededor de la inversión, creo que hay camino de mejora en estos aspectos sobre todo:
- Promoción de la reinversión en startups, mejorando la fiscalidad de las plusvalías obtenidas por los fundadores al vender sus empresas.
- Incrementar la deducción en el IRPF de apoyo a los emprendedores, tanto para los inversores que inviertan como persona física como a los que lo hagan a través de un vehículo de inversión.
- Tributación de las ganancias netas del portfolio inversor. Minorar plusvalías de empresas vendidas, adelantando las minusvalías de otras inversiones en startups fallidas.
- Reformar la figura del “Exit Tax”, creando un sistema de diferimiento fiscal que genere una obligación tributaria en nuestro país en el momento de la venta de los activos, y no en el de su salida.
Nosotros estamos tratando de mejorar la relación de la gente con su dinero a través de una plataforma de inversión fácil de usar y accesible. Desde tu cargo, ¿crees que es necesario más startups ayudando a los usuarios con lo que respecta a la relación con su dinero?
Estamos viviendo una explosión de startups en todo el mundo que están ayudando a simplificar la gestión financiera de las personas, y creo que es muy positivo.
Seguramente veremos una consolidación del mercado pero creo que para los usuarios se percibe una mejora tangible, no sólo de los interfaces, si no de las condiciones económicas y las posibilidades de gestión.
Llevamos años para tener la famosa “Ley de Startups”. ¿Cuál es tu opinión sobre ella? ¿Se ha tenido en cuenta a las startups españolas a la hora de configurarla? ¿Cuáles son los 3-4 puntos que no podría no tener esta nueva regulación? ¿Deberíamos asimilarla a la de algún país dónde funcione bien?
Soy un tanto escéptico, después de múltiples desilusiones pasadas, pero celebro el interés del gobierno por las startups como vector de transformación y generación de empleo e igualdad. Estamos ante una oportunidad de oro, para utilizar los fondos europeos de reconstrucción con cabeza y celeridad y convertirnos en un “digital sprinter”, y dar un salto adelante en nuestro desarrollo económico a través de la digitalización para igualarnos con nuestros pares en Europa.
Francia ha lanzado iniciativas interesantes en las que podemos inspirarnos y el Reino Unido tiene una legislación más flexible y favorable a la creación de startup e inversión en las mismas.
Se habla mucho de Silicon Valley o Israel como cunas del emprendimiento. ¿Tenemos mucho que envidiarles? ¿Qué podemos hacer para que España sea cuna y paraíso de los emprendedores?
No creo que debamos centrarnos en copiar a otros ecosistemas que además tienen mucha mayor madurez que el nuestro, pero apoyándonos en nuestras envidiables condiciones del entorno: clima, calidad de vida, infraestructuras de comunicación y movilidad, talento… creo que es posible atraer a emprendedores e inversores de todo el mundo en este mundo post-covid y generar mucha riqueza en nuestros ecosistemas.
Con una regulación estable, apoyo político, una fiscalidad equiparable a nuestro entorno y una potenciación de nuestra marca y estado de opinión como país, soy optimista en la evolución de España como Startupland.
Nosotros, como bien sabes, también somos una startup. ¿Qué opinas de Ninety Nine? Nos han chivado que has utilizado ya nuestra app, ¿qué te parece como producto para invertir en Bolsa? ¿Cuál fue la primera inversión que hiciste a través de nuestra app?
Creo que ofrecéis un servicio muy necesario y estáis evolucionando rápido para aprender de vuestros usuarios y lanzar nuevas funcionalidades. Invertir con la app es muy sencillo, aunque a veces me cuesta seguir los gráficos de los valores en la app.
La primera inversión creo que fue en Zoom , y ahora apuesto por DataDog, Snowflake y Lemonade. ¡Seguid así!
Esperamos que hayas disfrutado y aprendido tanto leyendo esta entrevista a Miguel como nosotros haciendola.
¡Nos vemos invirtiendo! 💜