Contenidos
Seguro que en algún momento has oído hablar de las commodities, pero quizás no sepas qué son. En este post te lo explicamos. Las commodities son bienes de carácter genérico o básico, denominados también materias primas o mercancías. Se trata de aquellos productos que se hallan en abundancia en la naturaleza y que son objeto de comercio, además de ser habitualmente utilizadas para elaborar todo tipo de productos finales. Algunos ejemplos de commodities son el petróleo, el oro o el trigo.
¿Qué tipos de commodities hay?
Una clasificación muy habitual dentro del mundo de las commodities es la que las diferencia en tres grupos:
- Minerales: pertenecen a este grupo, materias primas como el oro (considerado un valor refugio en tiempos de crisis aluminio), además de otros como la plata, el aluminio, el níquel, etc. el níquel, etc. Asimismo, también forman parte de este grupo las llamadas tierras raras, un conjunto de elementos muy demandados, dado que son vitales para la tecnología moderna y la producción de cualquier aparato electrónico.
- Agrícolas y animales: Son materias primas muy presentes en el mercado de futuros, algunos ejemplos son el cacao, el algodón, la seda. Suelen ser las commodities más sensibles a los sucesos climáticos.
- Energéticas: probablemente son las más demandadas en la actualidad, el petróleo, el carbón y el gas natural son las más importantes.
¿Cuáles son las más demandadas?
- El crudo es con diferencia la commodity más comercializada en el mundo. No debería sorprenderte, teniendo en cuenta la elevada demanda global y los niveles de consumo energético de nuestras economías fuertemente industrializadas, pese a los esfuerzos por fomentar el uso de energías renovables.
- El café está en segundo lugar. El consumo mundial de café en todo el mundo ronda los 10.000 millones de kilos y la media por persona es de unos 1,3 kilos de café anuales.
- El gas natural ocupa el tercer puesto. Después del petróleo es la segunda fuente de energía más utilizada después del petróleo.
- El oro. Desde la antigüedad, el oro es uno de los metales preciosos más codiciados. No es de extrañar que en la actualidad ocupe el cuarto lugar entre las commodities más demandadas, sobre todo si tenemos en cuenta que en tiempos de incertidumbre económica, muchos inversores compran oro, como valor refugio, tal y como hemos señalado antes.
- La plata. De manera similar al oro, la plata históricamente ha sido otro de los metales preciosos muy cotizados por el ser humano. En la actualidad se considera también una inversión segura y una fuente de estabilidad en las carteras de inversión. Respecto a sus usos, no sólo se emplea como materia prima en la industria de la joyería, sino también como material de equipamiento quirúrgico y en procesos industriales.
- El azúcar. Prácticamente todos los países del mundo comercian con azúcar. Según Statista, se espera que entre 2019 y 2020 el consumo global ascienda a 176,45 millones de toneladas cúbicas.
- El maíz. Es uno de los cultivos agrícolas más versátiles que existen. Sirve tanto de alimento como para producir biocombustibles, una fuente de energía alternativa cuya demanda ha aumentado en la última década.
- El trigo. Es uno de los ingredientes más utilizados en la industria alimentaria y constituye una fuente básica de nutrición. Debido a la elevada demanda, es una commodity agrícola atractiva para los inversores.
- El algodón. Desde miles de años,. el algodón es una materia prima muy utilizada para elaborar textiles. En la actualidad la industria textil necesita grandes cantidades de este material para poder producir prendas de vestir, aunque también se emplea para
¿Qué caracteriza a las commodities?
Existen una serie de características que normalmente están implícitas en todas y cada una de las commodities que hoy conocemos. Esas características son:
- Volatilidad: El precio de las commodities es conocido históricamente por ser muy volátil, llegando incluso a tener variaciones de hasta un 30% en un periodo anual.
- Liquidabilidad: Gracias su carácter abundante en la naturaleza, las commodities se caracterizan por temer un volumen de transacciones alto y resulta sencillo vender y comprarlas, es decir se trata de activos con una elevada liquidez.
- Riesgos y beneficios: debido a la gran volatilidad que presentan en los mercados, las commodities atraen a grandes inversores por los posibles beneficios que pueden obtener cuando consiguen anticiparse al mercado. Sin embargo, una mala compra o una venta tardía pueden provocar grandes pérdidas.
- Dependencia de factores externos: La obtención y el precio de muchas commodities depende de un grupo reducido de productores. Como consecuencia, cualquier aumento o descenso en la oferta afecta a su precio. Un ejemplo actual es la disputa entre Arabia Saudí y Rusia, que ocupan el segundo y tercer lugar entre los mayores productores de petróleo del mundo y compiten por ganar cuota de mercado. En un contexto de descensos generalizados del precio del crudo, no consiguen ponerse de acuerdo para reducir de manera pactada sus cuotas de producción. En consecuencia, sus niveles de producción son elevados en comparación con una demanda debilitada, lo que se ha traducido en descensos acusados de los precios del barril brent de más de un 30%.
Las commodities y los mercados
En el siglo XIX, nació en Chicago el primer mercado de commodities, centrado en el comercio de pieles entre las ciudades de Chicago e Illinois, conectadas por el río Mississippi. Rápidamente, comenzaron a surgir nuevos mercados donde se llevaban a cabo transacciones en las que especulaban con las futuras cosechas de los agricultores. Entre los bienes más comunes sobre los que se comercializaba, destacaba el trigo y el maíz.
Hoy en día, el precio de una commodity como puede ser el oro o la plata, lo establece el mercado, en función de la oferta y la demanda. Esto significa que siempre que alguien compra, es porque hay alguien que quiere vender, que es precisamente la primera ley de todo mercado. A diferencia de las acciones, el mercado de las commodities está abierto 24 horas al día, lo que las hace más vulnerables y volátiles a los sucesos económicos que se producen en el mundo.