Contenidos
¡Menudo año que llevamos! En apenas 18 días transcurridos de 2021 ya hemos sido testigos de un asalto al Capitolio de Washington, la capital del EEUU, también de Filomena, un temporal de frío y nieve de proporciones bíblicas cuyos efectos aún son visibles en buena parte de España, por no hablar de la tercera ola de la pandemia de Covid-19.
Pues resulta que hoy es el día más triste del año. El Blue Monday, el tercer lunes de enero se supone que es el peor día del calendario. ¿Mito o realidad?
¿Qué es el Blue Monday?
El Blue Monday (o Lunes Triste, en español) es un término dado generalmente al tercer lunes de enero el cual es calificado, por algunos, como el día más triste del año. Este concepto ha sido puesto en entredicho muchas veces por la comunidad científica por no valerse de los principios metodológicos adecuados pero, la realidad es que es un día muy notable en el calendario.
¿En qué se basan para que sea el día más triste?
Teóricamente, el Blue Monday está basado en la siguiente fórmula matemática, con la que se pretende dar mayor credibilidad a este día:
Este es el significado de la fórmula del Blue Monday
W: Tiempo atmosférico
D: Deuda
d: Sueldo mensual
T: Tiempo transcurrido desde Navidad
Q: Tiempo donde se desiste de los propósitos de año nuevo
M: bajos niveles de motivación
Na: Sensación de necesidad de hacer algo.
Más allá de las matemáticas, la razón de que este día esté valorado como el más triste del año podría llegar a tener cierta lógica dentro del sentido común:
En este tercer lunes de enero se juntan:
- Factor climático: suele hacer frío
- Factor económico: la cuesta de enero
- Factor emocional: las personas suelen abandonar sus propósitos de Año Nuevo
Esta lógica es negada por psicólogos, que afirman que la felicidad no se puede generalizar. Imagínate a alguien que ese día está por la mañana en la playa, haya dejado el tabaco hace 2 meses y el trío salud-amor-dinero le va entre bien y muy bien. ¿Crees que será el día más triste del año para esa persona? Nosotros tampoco lo creemos.
¿Quién inventó el Blue Monday?
El concepto es bastante nuevo, ya que fue publicado por primera vez en 2005 con un objetivo publicitario. Más concretamente fue creado por la agencia de comunicación Porter Novell para la empresa Sky Travel. Esta empresa del sector turístico había notado cierta disminución de las reservas de los viajeros ese tercer lunes de enero. Y hasta aquí lo que la parte basada en datos.
Para darle credibilidad a la campaña, el término fue publicado en un comunicado de prensa por Cliff Arnall, un profesor en el Centro De Aprendizaje de Lifelong, vinculado a la Universidad de Cardiff, Gales. Ben Goldacre, un columnista del diario británico The Guardian, señaló que dicho comunicado de prensa había sido entregado, ya escrito, a varios académicos por la agencia de relaciones públicas Porter Novelli, previo ofrecimiento de una cuantiosa suma económica.
No solo el periódico, la propia Universidad de Cardiff publicó un comunicado distanciándose de Cliff Arnall, sobre el que dijo que se trataba de “ un antiguo profesor a tiempo parcial en la universidad, pero ya retirado”
¿Afecta el Blue Monday a la bolsa?
A priori, todo apunta a que no debe afectar ya que, como hemos visto, este día no tiene un fundamento sólido y tiene un matiz más publicitario que otra cosa. Pero, para poder estar 100% seguros hemos echado la vista atrás para mirar cómo han ido algunas de las principales bolsas en los últimos años durante, no solo el Blue Monday, sino esa semana
Estados Unidos:
El mayor argumento en contra de esta teoría en lo que se refiere a la Bolsa es que en EEUU no hay sesión bursátil el tercer lunes de cada mes. Esto se debe a que es día festivo nacional porque se conmemora el Día de Martin Luther King, una fecha que coincide con el Blue Monday. Así que, sin la referencia de Wall Street, en el resto del mundo las sesiones bursátiles suelen ser moderadas y con poco volumen de negociación.
Japón:
Si nos fijamos en el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, podemos concluir que en los últimos cinco blue mondays ha habido mayoría de sesiones alcistas
2016 -1,12%
2017 -1,00%
2018 +0,29%
2019 +0,26%
2020 +0,18%
Conclusión: En la Bolsa de Tokio, una de las más importantes del mundo, ha habido más días blue monday con sesiones en verde que en rojo. De hecho, los tres últimos años, 2018, 2019 y 2020 la bolsa cerró la sesión con ganancias.
Londres
En este caso hemos tomado como referencia el índice FT100, el más importante de la Bolsa del Reino Unido
2016 -0,42%
2017 -0,15%
2018 -0,12%
2019 +0,03%
2020 -0,30%
Conclusión: Sin duda es la bolsa analizada con peor comportamiento de las que hemos analizado, con 4 de 5 sesiones en negativo. Sin embargo los recortes han sido siempre moderados, siempre de menos del 0,5%.
España
Hemos buscados los datos de las sesiones del tercer lunes de enero del índice de referencia en España, el Ibex 35
2016 +1,01%
2017 –1,07%
2018 +0,45%
2019 -0,17%
2020: -0,23%
Conclusión: Mayoría de días en color rojo, pero sin grandes descensos y con los años 2016 y 2018 en positivo.
Conclusión general
La conclusión es clara: el Blue Monday es un elemento publicitario y no tiene ningún tipo de relación o impacto con la Bolsa. Es más, en EEUU durante este día cierran sus principales índices por la celebración del Día de Martin Luther King Jr. Así que tranquilidad y a esperar a que acabe esta jornada para poder seguir sacando partido a nuestro dinero.