¿Qué es un ADR? Empresas no americanas en la Bolsa de Estados Unidos

Equipo Ninety Nine | Publicado en

¿Sabías que hay compañías europeas ( entre ellas españolas), canadienses, asiáticas o latinoamericanas que cotizan en los mercados de EEUU? Estas empresas no estadounidenses están presentes en las bolsas de la primera economía del mundo mediante un ADR.

 

Definición del concepto

Los  ADR (American Depositary Receipt) son títulos que representan la propiedad de acciones no estadounidenses (ADS: American Depositary Share) depositadas en bancos estadounidenses.

Un ADR respalda el depósito en un banco de EEUU de acciones de empresas cuyas sociedades están localizadas fuera del gigante norteamericano, de tal modo que se puede operar con ellas como si fueran cualquier otra de ese mercado. De esta manera, el mecanismo de ADR permite a una empresa extranjera emitir estos instrumentos directamente en la bolsa estadounidense.

Los ADRs fueron creados específicamente para facilitar la inversión de personas estadounidenses en valores extranjeros. Cada ADR representa una o varias acciones iguales de la compañía extranjera (para los nacionales de EE.UU.). Cuando un ADR representa varias acciones, la proporción se suele llamar ADR ratio.

¿Soy el propietario del valor?

Es importante tener en cuenta que cuando tienes un ADR, realmente no eres dueño de un “trozo” de la compañía. A pesar de ello, se negocian, venden y depositan igual que si fuesen acciones de una compañía.

OJO, no confundir con acciones internacionales.

¿Cómo funciona un ADR?

En líneas generales y de manera simple, este es el funcionamiento de un ADR.

1️⃣ Una compañía quiere ofrecer sus acciones en las bolsas de EEUU

2️⃣ El banco de EEUU guarda depositado un paquete de acciones y emite los ADR correspondientes

3️⃣ Los inversores compran estos ADR.

4️⃣ El banco de EEUU entrega a la empresa el dinero.

Más cosas sobre el ADR

Los ADR permiten a los inversores estadounidenses comprar acciones de compañías extranjeras desde su propio mercado en dólares. A su vez, las empresas de países no estadounidenses encuentran un modo de aumentar su financiación al cotizar en la bolsa americana y tener acceso al mercado de la primera economía del mundo.

Historia de los ADR

Los ADR nacieron a finales de la década de 1920, concretamente en 1927 como respuesta al cada vez mayor interés de los inversores de EEUU por participar en bolsas extranjeras y por el de compañías internacionales que cotizan en el mercado de Estados Unidos. 

A partir del año 1980 es cuando tiene lugar un fuerte incremento en el número de compra-ventas de este instrumento. El primer ADR de un país de América Latina en ser comercializado en el mercado estadounidense fue el de CTC, Compañía de Teléfonos de Chile en el año 1990. También hay empresas españolas con ADRs, como Telefónica, Santander o BBVA.

Ventajas de los ADR

  • Se expande el mercado en el que cotiza la empresa.
  • Encuentra nuevos potenciales inversores.
  • Permite la entrada al mercado de EEUU a un bajo coste.
  • Mejora la imagen de marca de la compañía al darse a conocer en Estados Unidos.
  • Puede suponer un ahorro de comisiones, ya que se evitan algunas tasas que pone muchos países.
  • Para el inversor estadounidense es más cómodo no tener que analizar el idioma del mercado de origen.
  • Para un inversor europeo, por ejemplo, es más fácil comprar acciones de una empresa como Samsung con un ADR que hacerlo a través del Kospi (la bolsa de Seúl, Corea del Sur).
  • Puede verse beneficiado del volumen de negociación de una bolsa estadounidense.

Posibles inconvenientes de los ADR

  • Existe riesgo del tipo de cambio, porque no todos los países tienen dólares y usan su propia divisa.
  • Para el inversor, puede suponer mayores comisiones por operar en Estados Unidos puesto que, entre otros cobros, los bancos aplican una comisión adicional. (Esto no pasa con Ninety Nine ?).
  • Si se trata de una compañía pequeña, pueden existir problemas de liquidez (es decir, no encontrar comprador cuando quieras vender el ADR) aunque tranquilo, en Ninety Nine solo ofrecemos ADR de compañías con mucha liquidez.

¿ Hay alguna diferencia al vender un ADR?

No, no existe diferencia alguna a la hora de liquidar (vender) un ADR, es exactamente igual que con una acción, se vende con un clik en la app.

¿Se cobra dividendo con un ADR?

Depende de la compañía, es decir, sí. Los ADR pueden pagar dividendo, dependerá de la decisión de la empresa de si reparte o no.

¿Están afectados por eventos financieros?

Sí. Teóricamente a todos los que pueda decidir el emisor del ADR, más aquellos que ocurran sobre las acciones a los que corresponden y repercutan en el ADR, como splits y contrasplits.

¿Y qué pasa con los impuestos?

Como ya te hemos comentado, los ADRs son certificados (títulos físicos) de depósito de acciones  con las que se puede negociar y que son emitidos por una entidad americana. Los ADR representan una acción o una fracción de una compañía no estadounidense. Actualmente, la Agencia Tributaria española no considera que los ADRs sean valores homogéneos a las acciones porque se emiten por sociedades diferentes. Por lo tanto, a la hora de pagar impuestos y a efectos de retención, se aplica en origen la retención vigente en el país de origen de la compañía no estadounidense más la retención española en destino.

Estamos usando cookies

En esta web usamos cookies. Al continuar navegando por el sitio, aceptas el uso de nuestras cookies. Saber más.

Saber más.